• Skip to main content
  • Skip to footer

Manuel López Escultor

Siempre en contacto con la materia

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Manifiesto
  • Servicios remodelación
  • Proyectos
    • Remodelación Edificios
    • Escultura civil
    • Figuras Decoración
    • Escultura religiosa
    • Joyería
  • Arte Sacro
  • Tienda
  • Blog
  • Mi Taller
  • Contacto

Escultura religiosa

Crucero conmemorativo a campo abierto

25/08/2021 Por fre_kiwi_SiXf6JSQ79Ad

La traición del Conde Don Julián junto con el gobernador Musa, así como la Batalla de Alarcos de julio de 1195 dejó a una población desguarnecida e indefensa; estos temas de gran valor histórico en nuestro país serán aludidos en el próximo proyecto en el que estoy trabajando.

El objetivo de este encargo escultórico, a partir de una idea generada por sus propietarios, es el de recordar y conmemorar a los caídos, rogando una oración por su alma y a todas las víctimas que se vieron involucradas en aquellos acontecimientos del pasado.

Recordar, además, que como origen de la obra y del monolito en el que estaré trabajando, están esa serie de hechos que ocurrieron entre los siglos VII y VIII con la traición del Conde Don Julián de Ceuta junto con Musa ibn Nusair, gobernador musulmán de la zona del norte de África.

Este hito produjo a su vez la descomposición de los reinos en su litigio entre visigodos y musulmanes a través de la entrada por Ceuta, permitida y pactada por el Conde Don Julián. 

Don Julián, considerado como uno de los villanos de la tradición española, también ha sido tema recurrente en la literatura española, conocido como aquel que ayudó a los musulmanes en su entrada a Hispania y acabó con el reino visigodo.

Años más tarde, se produciría esa Batalla en Alarcos. Esta derrota dará origen más tarde a la Batalla de Las Navas de Tolosa.

Piezas de la obra artística: planta, crucero y monolito

Por eso, como base artística he establecido un locus amoenus, término del latín que significa “lugar ameno”; tratando de crear a través de la obra un lugar ameno para la meditación en el recuerdo de las víctimas y a la gran cantidad de almas perdidas en aquella época.

Así el conjunto de estas dos obras independientes, se divide por un lado, en la planta junto con el crucero y la Virgen y, por otro lado, el monolito.

Sobre esa base de significado se halla la planta pavimentada con 4 evangelistas, tetramorfos y con un canto rodado, ladrillo rústico, roseta, chino de color blanco y piedra para que logren la ambientación deseada y en cuyo centro se situará el crucero con el Cristo crucificado, alcanzando el conjunto una altura final de  4,45 metros. Un crucificado en bronce remata la composición en actitud de abrazo, de acogida  y que mira al espectador culminando así la composición de la obra.

El crucero, por su parte, será ejecutado en piedra de Porcuna, acero y bronce.

Como podrás ver en el boceto de más abajo, sobre la planta y el crucero, habrá un cubo que recoge una cartela explicativa del hecho conmemorativo.

cruceirocerro.manuellopezescultor.alt

Entre la base de la columna y la meseta del cubo, habrá una escena del combate ejecutada en soldadura en hierro, narrando los hechos de la tragedia, dejando la parte superior de la columna para situar a la Virgen dolorosa, quien acoge a los caídos y cuyo origen se evoca en estos hechos de la reconquista española frente al poder musulmán.

Por último y en cuanto al monolito, será de piedra de Porcuna con una altura de alrededor de 3 metros (aunque se quedará en 2,50/2,70 metros ya que medio metro estará enterrado en tierra) y de 50×70 centímetros.

En la cúspide de este imponente monolito, además, se tallará una escena de la traición, albergando una síntesis del hecho acaecido.

discobolo.manuellopezescultor.alt

Asimismo el crucero, lleva insertados en los extremos de la cruz tres cristales de  ágata sellados con seguridad a la Cruz. Al actuar como cantoneras tienen como misión polarizar la luz y dar reflejo como lo hace una vidriera en su sentido místico. Es decir, su significado explica la doctrina de Cristo; siendo esta transparente, siendo el sol, la energía más poderosa capaz de traspasar a través de él. Admite cualquier análisis exhaustivo y se puede ver con nitidez la pureza y claridad de su mensaje y de la Iglesia y que a través de esta máxima prueba los rayos de la luz no desvirtúan la verdad del cristianismo. 

En este sentido entre lo que se ve y su significado, la luz actúa como revelación divina y fuente de enseñanza.

La obra está programada para ser terminada a finales de este año 2021 o principios del próximo 2022. En las inmediaciones de la finca estarán colocadas las obras, que se verán en su lejanía, justo a una distancia aproximada donde tuvieron lugar los encuentros.

– M. López

Filed Under: Escultura civil, Escultura religiosa

Mi trayectoria profesional como escultor y el Arte Sacro

11/08/2021 Por fre_kiwi_SiXf6JSQ79Ad

Mi página web ha experimentado algunos cambios en los últimos meses. Desde mi primera página web, hace alrededor de 10 años, ha surgido un desarrollo hacia una nueva imagen y exposición.

La imagen se ha renovado y se han ampliado secciones clave con el objetivo de mostrarte obras de arte en las que he trabajado; divididos en tipologías y englobados en proyectos.

Una manera de poder contarte más acerca de mí y acerca de mi recorrido profesional dentro de la escultura.

Cambios en la estructura e imagen web

El menú web ha pasado de tener 5 secciones que iban desde el “Sobre mi”, “Escultura religiosa”, “Escultura civil”, “Tienda” y “Contacto” a ampliarse con nuevas secciones clave como “Servicios de remodelación”, “Proyectos”, “Tienda”, “Mi taller” y “Blog”.

La nueva visión era comunicar mi trayectoria profesional desde que empecé con la escultura y otras obras artísticas. Si bien mi trayectoria dentro de la escultura religiosa fueron mis primeros pasos, también la escultura civil por piezas, en hierro y a través de monumentos han forjado un camino versátil.

También con esta nueva web puedo mostrarte otras secciones de proyectos en los que he trabajado con “Figuras de decoración” a través de eventos y figuras de distintas temáticas que representan diversas situaciones y significados. Además de la sección “Joyería” pertenecientes a la serie de collares que esculpí en plata de 925 milésimas fundida por microfusión.

La importancia del proceso creativo queda reflejada en mis obras, así como en mi modus operandi a través de “Servicios de remodelación”, trabajando sin intermediarios, aportando exclusividad, diferenciación y personalidad y, sobre todo, proporcionando esa calidad artística que busca mi cliente.

La web ha dado un giro, por tanto, para contarte cómo veo el arte y mis fases de creación. 

Nueva sección

En esta última semana se ha añadido una nueva sección que es muy especial para mi. Una sección llamada “Arte sacro”, en la que te presento 7 órdenes de arte sacro y te explico en detalle características técnicas, materiales utilizados, simbología y significados.

Una presentación de imaginería religiosa, de talla completa y de gran complejidad técnica, así como de intervenciones en templos.

Estas órdenes que te presento son Cristo de la Clemencia (mi primera obra en mi época de juventud), Altar Mayor de la S.I. Catedral de Jaén, Resucitado Cristo de Burgos, Baptisterio Catedral de Jaén, Hermandad del Resucitado en Andújar, Altar Mayor en Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza y 6 bocetos religiosos.

Los bocetos religiosos van desde el Busto de Santiago en terracota policromada, Nazarenos que portan manguilla parroquial de la Hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba, Santa Cecilia patrona de la música (un encargo de la Banda Municipal de Arjonilla, Iglesia de la Encarnación de Arjonilla) hasta bocetos de la madre Teresa de Calcuta (un boceto de terracota en estado orante y de plegaria), Tondo de cabeza de Cristo sobre fondo dorado al agua con oro de primera ley y San Blas en terracota policromada.

Puedes ver cómo ha quedado haciendo clic sobre el siguiente recuadro:

Arte Sacro

– M.López

Filed Under: Escultura religiosa, Escultura y arte

Nuestra Querida Virgen de la Cabeza

21/07/2021 Por fre_kiwi_SiXf6JSQ79Ad

En las últimas semanas, he recibido pedidos sobre las esculturas que tengo en tienda relacionadas con la Virgen de la Cabeza, patrona de Andújar y la Diócesis de Jaén, lo que me ha traído a la memoria no solo varias de las obras en las que trabajé para la Basílica que lleva su nombre, sino también a la escultura que le acompaña y al monumento al peregrino de la Virgen de la Cabeza.

Con ello, el artículo de hoy lo dedico a contarte sobre los orígenes de la Basílica, Nuestra Señora Virgen de la Cabeza y los sucesivos acontecimientos que han marcado su historia y nos ha unido a muchos.

Historia de Virgen de la Cabeza y Basílica

El monumental templo levantado a la Virgen de la Cabeza tiene sus orígenes en la primera ermita medieval que comienza en el año 1287 y termina en 1304. No obstante, la terminación total del santuario se da en 1611.

En 1909, la Virgen de la Cabeza se nombra patrona en Andújar. Fue cuando el papa San Pío X lo declaró canónicamente junto con San Eufrasio, nombrado patrón de Andújar.

La ermita, que posteriormente pasa a ser santuario por la gran afluencia de devotos y su gran popularidad, está situada en la Sierra de Andújar; espacio natural llamado Parque Natural de Andújar, a 686 metros de altitud y a 32 kilómetros de la ciudad de Andújar.

reja.basilicavirgendelacabeza.andujar.alt
Reja – Basílica Virgen de la Cabeza

Más tarde, en el año 1949, el santuario se declara parroquia de Andújar y diez años después la Virgen es nombrada patrona de la Diócesis de Jaén en bula del Papa Juan XXIII. En aquella ocasión se le añade un bastón y medalla de oro con el escudo de Andújar como símbolo de condecoración. 

En 1965 se declara la Fiesta de Interés Turístico Nacional a la Romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar, celebrada el último domingo de cada abril y considerada como una de las más antiguas de España. 

Además, hace ocho años la Junta de Andalucía acordó como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz a la Romería. 

En 2015 se procede a la instalación de la Rosa de Oro en el Camarín, a los pies de la Virgen, para lo cual se concibe una urna de plata diáfana que deje ver y ensalce la máxima condecoración mariana que concede el Vaticano. Única en España.

Este encargo supuso la culminación de toda mi trayectoria en el Santuario (Altar Mayor, Sagrario, Sede, Ambón, la Reja de Entrada y los sonetos del viacrucis ) con un prior trinitario de leyenda: Padre Domingo Conesa Fuentes. 

Como rememoración a la Virgen de la Cabeza te dejo, para terminar, las Reflexiones sobre un Peregrino en el Camino; una escultura que realicé en pleno Parque Natural de la Sierra de Andújar (primer punto donde transitando por el camino de herradura, se divisa el Santuario, cañada de las Pipotanas) como parte de este lugar sagrado. Un merecido proyecto para honrar y perpetuar aún más la devoción a nuestra querida Virgen de la Cabeza.

-M.López

¿Quieres ver más sobre las últimas esculturas de la Virgen de la Cabeza?

Accede

Filed Under: Escultura religiosa

Monumento al Peregrino de la Virgen de la Cabeza

19/05/2020 Por fre_kiwi_SiXf6JSQ79Ad

Romería de la Virgen de la Cabeza

peregrinocabeza.alt

Reflexiones sobre un Peregrino en el Camino

Cuando recuerdo esta escultura al Peregrino me vienen a la memoria muchas ilusiones sembradas,  mucho esfuerzo y preocupaciones para hacer realidad un bello y merecido proyecto para honrar y perpetuar aún más la devoción a nuestra querida Virgen de la Cabeza.

Empezaba yo mi andadura profesional allá  por el año 1995, tuve la inmensa fortuna de merecer la confianza de esta noble y sencilla Peña de Peregrinos que por aquel entonces quería dedicar una mirada o un alto en el camino para reflexionar sobre la historia de nuestro peregrino en este incomparable y centenario marco serrano.

En aquel momento no existía nada realmente digno en el camino que hablara de esta sencilla y honda manera  de expresar la devoción a Nuestra Señora de la Virgen de la Cabeza.

Confieso que me produjo honda impresión encontrarme a modo de los surcos que de manera natural el hombre con su pisada y las caballerías habían ido dejando en estos bellos parajes serranos, rápidamente comprendí que a pesar de los serios inconvenientes económicos, tenía que ejecutar una obra importante acorde con la importancia devocional que nos ocupa y el profundísimo y sincero sentir popular que anima a cualquier peregrino desde cualquier lugar y sólo la virgen y el mismo entienden el porque de este peregrinar.

relieveperegrino.alt

Escultura realizada en Fundición Eduardo Capa de Madrid

Lo primero que entendí para abordar esta obra fue el respeto y la integración al medio natural, lo que ahí se hiciese tenía que estar en total comunión con la naturaleza y el fin físico sobre el Santuario de la Virgen de la Cabeza, su limpia visión en línea recta de este enclave, por eso el empleo del balcón detrás de la escultura a través de ese amor traspasado en su pecho que presenta la obra, de esta manera obra escultórica, naturaleza y finalidad devocional quedan unidas por un todo.

De este planteamiento se deduce que el empleo de los materiales no fue casual: granito rosa de nuestra Sierra y fundición en bronce (Fundición Capa), los mejores para mi sin duda que pude encontrar en España me ayudaron a crear este sueño. Todo esto no hubiera sido posible sin el esfuerzo anónimo de tantas personas como anónimo en el fondo es el peregrinar.

La soledad intima que experimenta sin duda un peregrino, el impulso inicial que le alienta a este reencuentro consigo  mismo creo que enlazan bien con esta manera de plantear esta obra, el resto yo creo que lo hace Ella, a la que todos llamamos en busca de una salida  a nuestros problemas, a lo largo de mi vida he tenido  la oportunidad de comprobar como la fuerza y la bondad infinita de esta gran devoción se ha hecho presente en nuestras vidas.

Este trabajo para mi fue la prueba de como un grupo de hombres sencillos y decididos sin ningún tipo de recurso hicieron realidad el anhelo de tantos y dieron forma a la voluntad de muchos devotos a Nuestra Virgen de la Cabeza.

– M.López

Filed Under: Escultura religiosa

Footer

Newsletter

¿Te gustaría recibir últimas noticias y ofertas?

Política de Privacidad

Conectemos

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Más información:

Eduardo Capa

Contacto

Arte para la sociedad

Galería

Copyright © 2023 · Manuel López Escultor - Siempre en contacto con la materia | Made by Barroco | Aviso legal | Política de privacidad | Términos y condiciones de venta | Comunicación y Diseño web por Fresas con Kiwi

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Cookie settingsACEPTOLeer Más
Política de Cookies

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Non-necessary
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR