Baptisterio catedral de Jaén

Nuevo espacio en la catedral de Jaén
Hemos visto que desde los más remotos orígenes y hasta nuestros días, la Iglesia ha dispuesto para el bautismo de un lugar propio y autónomo, siempre distinto del ambiente de la celebración eucarística.
La obra se acometió tratando de resolver el problema planteado por este nuevo espacio en la Catedral de Jaén, desde el sano principio de la integración y conocimiento hacia un grandioso templo, respetando su idea original a través del paso de los siglos. No se trata de negar funcionalidad como característica de lugares de celebración, sino situarla de forma correcta.

Materiales y técnica empleada:
El Baptisterio está situado en un espacio en la zona de entrada a la sillería del Coro frente a enterramientos en la nave central de la S.I. Catedral de Jaén. Comprende unas medidas totales de 3,05 x 2,75 metros.
Pila:
Talla directa en mármol de Carrara (calidad blanco estatuario) dividida en tres partes: basa, pila y soporte arquitectónico entre la pila y la imagen del Resucitado.
Resucitado:
Modelado inicialmente en barro cocido y posteriormente fundido en bronce a la cera perdida con un riguroso estudio de pátinas(materia definitiva).
Medallones:
Cuatro medallones fundidos en bronce a la cera perdida correspondientes a sendas figuras bíblicas del bautismo. Están destinados a la planta del baptisterio que no sobresalen de la planta del mismo, ya que se trata de hueco relieves. Todo ello pavimentado con mármoles y granitos de colores.
Medidas:
Pila bautismal (65 centímetros)
Basa (45 centímetros)
Soporte arquitectónico (10 centímetros)
Imagen del Resucitado( 110 centímetros)

Fundición en bronce
Medallones en bronce fundido (Fundiciones Capa) situados en la planta del Baptisterio de la S.I. Catedral de Jaén.
Representan respectivamen
te :
* La Eucaristía
* La Iglesia
* Fiat
* Lumen Vitae

Manuel López (mármol de Carrara)
Se consideró que el material más apto para este trabajo era el mármol de Carrara en su calidad de blanco estatuario.
La condición de este material permitió resolver este delicado trabajo por su disposición para acometer detalles y su acabado final.
Se trata de un tipo de blanco muy puro y nítido, de un material seguro y sin alteraciones que permite contener el agua procedente del Bautismo.

Cristo Resucitado
Escultura de Cristo Resucitado, modelada inicialmente en barro cocido y posteriormente fundido en bronce a la cera perdida.
Representa la figura de Cristo triunfalmente resucitado que corona la pila bautismal.

Función didáctica
No sería lícito que en nombre de la humildad, pobreza o sencillez, se prive a la celebración del simbolismo sacramental, del buen gusto ni de su función didáctica al servicio de la Fe. Los sanos principios se han conjugado y deben conciliarse en cualquier estilo o solución. El rito católico se ha revestido siempre de la expresión artística.
Fe y cultura se han hermanado en los diferentes estilos de arte, sin renunciar a lo que es propio de cada uno.

Espacio digno
El Baptisterio - es decir el lugar donde brota el agua de la fuente bautismal o donde simplemente está colocada la pila- debe estar reservado al sacramento del bautismo y ser tratado como espacio verdaderamente digno para que de allí renazcan los cristianos del agua y del espíritu.

La celebración
La celebración del rito bautismal ha de resultar siempre un acto extraordinario, ver un decorado diverso al que habitualmente contemplan los fieles cada domingo y participar en una declaración cuyo esquema es distinto al actual es enriquecedor. Los fieles son los principales destinatarios de la celebración

El emplazamiento
El emplazamiento fue el más acertado ya que goza de autonomía como espacio en sí mismo, contenido por la rejería en forja que permaneció intacta.
La comunicación respecto a la sacristía y presbiterio es rápida, cómoda y visualmente equilibrada, integrándose con el entorno arquitectónico de la catedral.