La actividad imaginera se centra en esculturas de talla completa que van unidas y definen a la perfección mi concepto de las formas, como en el Resucitado de Andújar o el Resucitado Cristo de Burgos.
La utilización de planteamientos imagineros dentro de la obra litúrgica en el interior de los templos (presbiterios) podría considerarse como una innovación o una manera personal de resolver con estos recursos procedentes de la imaginería religiosa con objetos de rico simbolismo eucarístico: Sagrarios, Sedes, Ambones, Altares. Piezas que tradicionalmente han sido resueltas en otros materiales como la piedra, el mármol o el alabastro, entre otros.
A continuación, te presento en detalle 7 órdenes de Arte Sacro:
Orden 1 - Cristo de la Clemencia
El Cristo de la Clemencia fue mi primera obra en mi época de juventud, estudiando en la Facultad de Bellas Artes y siendo discípulo de D. Antonio Dubé de Luque. Un proceso de talla directa sobre un bloque de madera ensamblada por Francisco Bailac.
Este trabajo fue motivado por el afán de mover y barroquizar las formas que se encuentran en dibujos de crucificados de uno de los grandes maestros del Renacimiento, Miguel ángel Buonarroti.
Técnica: madera comprada en García Miña de metro cúbico de cedro guatemalteco, seco y con un rendimiento fantástico. Cruz ensamblada por Vicente Serradilla y posteriormente tallada por mi.
Finalización: año 1987, bendecido en la capilla del colegio Virgen Milagrosa en junio de 1988 por el párroco de Felipe Neri, D. Manuel Ruiz.
Resultado: obra cargada de movimiento y modelado al límite, confiriendo dinamismo personal y barroco.
Localización: barrio de Pino Montano, Sevilla, para la agrupación cofrade Asociación Clemencia y Fe.
Orden 2 - Altar mayor de la S.I. Catedral de Jaén
"Pocas veces un templo construido a lo largo de casi tres siglos se mantuvo tan fiel a la idea original. Un Premio y un magnífico homenaje a la memoria del gran arquitecto, su creador".
Trabajo del arquitecto Fernando Chueca sobre Andrés de Vandelvira (publicación del Instituto de Estudios Giennenses año 1.971).
Medidas: 2,30 metros x 1 metro de altura x 0,95 metros.
Materiales:
Nogal español: talla y ebanistería correspondientes al ara, columnas, basamentos y molduraje superior e inferior de la mesa.
Madera de olivo: cuatro tallas de Evangelistas en las esquinas.
Bronce: fundido a la técnica de la cera perdida destinado a los capiteles corintios y a las figuras sentadas que sustentan las cartelas de la parte superior del ara y figurillas aladas que portan en sus cabezas cestillos conteniendo los atributos de la celebración eucarística (uvas y espigas). "El Cuerpo y la Sangre de Cristo".
Mármol: destinado a la mesa.
Alabastro: cuatro relieves insertos en el Ara correspondientes a los períodos litúrgicos.
El respeto a la proporción y a la integración en la forma renacentista junto con el sentido de la liturgia deberán ir íntimamente unidos, tratando de establecer una comunión perfecta: Forma arquitectónica
(idea plástica) y sentido litúrgico.
Por ello, tras un estudio sobre las formas de Vandelvira, entiendo que el altar es ara, pero sobre todo mesa. Distinguir estas dos características constituye un punto de arranque fundamental si se quiere llegar a unas realizaciones prácticas que no contradigan lo que en realidad es el altar cristiano.
Ara:
Teniendo presente esta división que nos llevará a un todo, el tratamiento del Ara parte de una forma limpia: el cubo y una construcción y forma claramente renacentista. Su particularidad más especial es la movilidad sobre su eje, de forma que rota sobre sí misma de acuerdo con cada periodo litúrgico del año.
Cada cara del cubo corresponde con un relieve en alabastro, que alude al respectivo momento concreto y centrado cómo no en Cristo:
Este tratamiento contribuye a dar un mensaje de catequesis renovada, símbolo de una iglesia en permanente movimiento.
La mesa del Señor no sólo debe diferenciarse en razón de diversas celebraciones, sino también con referencia a los diversos días y tiempos, tratando de buscar la meditación del pueblo a través del año litúrgico.
Se trata de un ara peculiar, estriba más en una acción sacramental simbolizando finalmente la Pascua más que en una ara destinada a una ofrenda con inmolación de la víctima.
Mesa:
El altar hay que verlo como la mesa del Señor. Se prescinde de otras formas geométricas, partiendo de un rectángulo sustentado por cuatro columnas de orden corintio, que contienen a su vez las imágenes de los Evangelistas en sus esquinas, creando sendas capillas imaginarias que dotan a las mismas de un sentido tridimensional.
"Los Evangelios representan las culminación, los últimos matices, lo que Dios ha querido decir a los hombres"
Las medidas del presbiterio de esta catedral de Jaén nos llevan a pensar en una forma más alargada, rectangular , que nos refuerce el carácter de mesa, sin llegar a ser nunca un mostrador. Se pretende conseguir la armonía justa entre este espacio y la correcta proporción del altar, siendo este el centro de atención de toda la asamblea congregada.
Simbología de los materiales:
Nogal:
Noble sencillez.
Olivo:
La unción, árbol sagrado, su presencia en la pasión de Cristo.
Bronce:
El cambio de estados, la fusión.
Mármol y alabastro:
El color blanco, lo impoluto, la desnudez, la sinceridad. El concepto abstracto unido a la idea de Dios, Cristo como piedra angular de todo edificio.
"Como el Señor era la Roca de Israel, Cristo es la Roca de mi Iglesia", primera carta de San Pedro.
Orden 3 - Cofradia Resucitado Cristo de Burgos
En 2005 sale por primera vez a las calles de Burgos esta talla de Cristo Resucitado, con túnica blanca recogida con cíngulo y capa dorada. Con cara descubierta el Cristo muestra las llagas de la crucifixión victorioso de la muerte y porta en su mano izquierda una cruz verde de gajos como símbolo de la vida.
Localización: Parroquia de la Sagrada Familia.
Fundación: 2003
Orden 4 - Baptisterio Catedral de Jaén
Hemos visto que desde los más remotos orígenes y hasta nuestros días, la Iglesia ha dispuesto para el bautismo de un lugar propio y autónomo, siempre distinto del ambiente de la celebración eucarística.
La obra se acometió tratando de resolver el problema planteado por este nuevo espacio en la Catedral de Jaén, desde el sano principio de la integración y conocimiento hacia un grandioso templo, respetando su idea original a través del paso de los siglos.
No se trata de negar funcionalidad como característica de lugares de celebración, sino situarla de forma correcta.
Materiales y técnica empleada:
El Baptisterio está situado en un espacio en la zona de entrada a la sillería del Coro frente a enterramientos en la nave central de la S.I. Catedral de Jaén. Comprende unas medidas totales de 3,05 x 2,75 metros.
Pila: Talla directa en mármol de Carrara (calidad blanco estatuario) dividida en tres partes: basa, pila y soporte arquitectónico entre la pila y la imagen del Resucitado.
Resucitado de bronce: Modelado inicialmente en barro cocido y posteriormente fundido en bronce a la cera perdida con un riguroso estudio de pátinas(materia definitiva).
Medallones: Cuatro medallones fundidos en bronce a la cera perdida correspondientes a sendas figuras bíblicas del bautismo. Están destinados a la planta del baptisterio que no sobresalen de la planta del mismo, ya que se trata de hueco relieves. Todo ello pavimentado con mármoles y granitos de colores.
Medallones en bronce fundido (Fundiciones Capa) situados en la planta del Baptisterio de la S.I. Catedral de Jaén. Representan respectivamente: Lumen Vitae, Fiat, La Eucaristía, La Iglesia.
El mármol:
Se consideró que el material más apto para este trabajo era el mármol de Carrara en su calidad de blanco estatuario. La condición de este material permitió resolver este delicado trabajo por su disposición para acometer detalles y su acabado final.
Se trata de un tipo de blanco muy puro y nítido, de un material seguro y sin alteraciones que permite contener el agua procedente del Bautismo.
El Resucitado: Escultura de Cristo Resucitado, modelada inicialmente en barro cocido y posteriormente fundido en bronce a la cera perdida.
Representa la figura de Cristo triunfalmente resucitado que corona la pila bautismal.
Función didáctica:
No sería lícito que en nombre de la humildad, pobreza o sencillez, se prive a la celebración del simbolismo sacramental, del buen gusto ni de su función didáctica al servicio de la Fe.
Los sanos principios se han conjugado y deben conciliarse en cualquier estilo o solución. El rito católico se ha revestido siempre de la expresión artística.
Fe y cultura se han hermanado en los diferentes estilos de arte, sin renunciar a lo que es propio de cada uno.
Espacio digno:
El Baptisterio - es decir el lugar donde brota el agua de la fuente bautismal o donde simplemente está colocada la pila- debe estar reservado al sacramento del bautismo y ser tratado como espacio verdaderamente digno para que de allí renazcan los cristianos del agua y del espíritu.
Orden 5 - Hermandad del Resucitado Andújar
Este Paso representa a Cristo resucitado, cuya imagen es la figura vigorosa de Cristo, vencedor de la muerte, con un bello sudario que da la impresión de estar ondeado por el viento. Cristo está bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo un báculo en la mano izquierda. En su costado y en sus manos aparecen las marcas de las llagas de la pasión.
Cristo: talla de madera de cedro, con 1,90 metros de altura, estofada en oro y temple con carnadura policromada al óleo.
Fundación: año 2004, siendo en el año 2006 la primera salida procesional.
Localización: Parroquia de San Eufrasio, perteneciente a la cofradía de Cristo resucitado.
Orden 6 - Altar Mayor en Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza
- Texto por Alfredo Ybarra -
Asesor y coordinador litúrgico de esta obra: D.Juan María Canals, Secretario de la Comisión Episcopal de Liturgia.
Características técnicas:
El ara en sí está realizada en piedra de Porcuna con talla directa del pantocrátor central más los dos relieves escultóricos de los laterales. A su vez el ara alberga en su parte posterior un relicario dedicado a los mártires trinitarios del santuario; está realizado en plata y engastes con diversa pedrería; los motivos de la decoración están relacionados con la orden trinitaria.
El relicario contiene el relieve con la frase del martirologio que dice: Pro Xrhisti regno sanguinen fuderunt. Que viene a traducirse como: Entregaron su sangre por el reino de Cristo.
En el lateral derecho nos encontramos el árbol de la vid, que contiene las especies eucarísticas del pan y el vino, el cuerpo y la sangre de Cristo, motivos sobre los que gira la iconografía del altar.
Para hablar del frontis, tenemos que decir que el posicionamiento del altar viene determinado por la fantástica reja, de la escuela del Maestro Bartolomé, que cierra el presbiterio. Los fieles van a ver limpiamente desde el frente el altar, que va a tener una visión arrolladora, cálida, arrolladora, en cuanto al escenario en general, centrando su atención, que para eso es el centro de la celebración litúrgica.
El autor usa con maestría el color y el volumen, especialmente en el frontis donde encontramos una extraordinaria figura del pantocrátor que encerrado en una mandorla dorada gana la contemplación del espectador con la firmeza con la que sobresale de la pieza general del altar para dirigirse al fiel en un contundente ademán enraizado en este Jesucristo mayestático.
La concesión por parte del Vaticano del título de Basílica al Santuario de la Morenita ha corroborado este momento estelar. Ante esto, y, de la mano del obispado, los padres trinitarios, se propusieron realzar el templo serrano y además, adaptarlo a los cánones litúrgicos que una basílica requiere.
Así se comenzó a finales de 2009 una total remodelación del presbiterio, y la reestructuración de algunos elementos del santuario, necesarios para ser definitivamente basílica, cuya culminación serviría como colofón a lo que sería el Año
Jubilar Mariano. Así se crea un nuevo espacio para la reserva eucarística, se realiza un nuevo ambón y una nueva sede,
reordenando su localización.
Quedando como eje de toda esta nueva conformación un nuevo altar. Siendo rector del santuario el padre Domingo Conesa comenzó el proyecto.
El escultor Manuel López es el encargado de realizar esta obra.
El artista es reconocido por múltiples obras muy significativas, incluso en la catedral de Jaén ejecutó el altar mayor y la pila bautismal y su espacio, ya ha realizado diversas intervenciones en el Santuario y en su entorno inmediato. Obra de este artista en el Cabezo es la reja de la calzada que da acceso a la lonja del templo o, por ejemplo, la propia remodelación y distintas intervenciones escultóricas del presbiterio y Sagrario. El artista mantiene una larga relación con la orden trinitaria, de común encuentro en el ideario simbólico y artístico de la hoy basílica serrana que se ha ido definiendo a lo largo de diez años.
El altar viene a ser el remate de una intervención muy mirada por todos las partes con responsabilidad directa: obispado y padres trinitarios; donde destaca la labor realizada en todo momento como asesor y coordinador litúrgico de Juan María Canals, director del departamento de liturgia de la Conferencia Episcopal Española.
Orden 7 - Bocetos religiosos
Busto de Santiago - Terracota policromada
Nazarenos portan manguilla parroquial Hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba
Santa Cecilia patrona de la Música - Encargo de la Banda Municipal de Arjonilla (Iglesia de
la Encarnación de Arjonilla, imagen de culto)
Busto de la madre Teresa de Calcuta - Terracota en estado orante y de plegaria, fragilidad corporal unida a su gran fortaleza
Tondo de cabeza de Cristo sobre fondo dorado al agua (oro de primera ley)
San Blas - Terracota policromada
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Cookie settingsACEPTOLeer Más
Política de Cookies
Privacy Overview
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.