• Skip to main content
  • Skip to footer

Manuel López Escultor

Siempre en contacto con la materia

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Manifiesto
  • Servicios remodelación
  • Proyectos
    • Remodelación Edificios
    • Escultura civil
    • Figuras Decoración
    • Escultura religiosa
    • Joyería
  • Arte Sacro
  • Tienda
  • Blog
  • Mi Taller
  • Contacto

Virgen de la Cabeza

Ara del altar de la Basílica de la Virgen de la Cabeza

Ficha del Altar

Ara del altar de la Basílica de la Virgen de la Cabeza, Andújar.


Asesor y coordinador litúrgico de esta obra:

D.Juan María Canals. Secretario de la Comisión Episcopal de Liturgia.

Forja artística:

Fernando Bejarano Carmona

Dorado:

Angel M.Baró Pineda

 

Textos : Alfredo de Ybarra

Fotografías: Manuel José Gómez Martínez

Nuevo ciclo en el Santuario

Cuando la historia quiera hacer referencia a las mejores páginas en torno a  la Virgen de la Cabeza se tendrá que detener sin más remedio y signará de un modo destacado todo lo sucedido en el año jubilar y en su gran contexto; aún se escribe su epílogo.

La concesión por parte del Vaticano del título de Basílica al Santuario de la Morenita ha corroborado este momento estelar. Ante esto, y, de la mano del obispado, los padres trinitarios, se propusieron realzar el templo serrano y además, adaptarlo a los cánones  litúrgicos que una basílica requiere.

Así se comenzó  a finales de 2009 una total remodelación del presbiterio, y la reestructuración de algunos elementos del santuario, necesarios para ser definitivamente basílica, cuya culminación serviría como colofón a lo que sería el Año Jubilar Mariano.

Así se crea un nuevo espacio para la reserva eucarística, se realiza un nuevo ambón y una nueva sede, reordenando su localización.

​

Inicio del proyecto: Padre Domingo Conesa

Quedando como eje de toda esta nueva conformación un nuevo altar. Siendo rector del santuario el padre Domingo Conesa comenzó el proyecto, dando el definitivo impulso  el padre Isidoro Murciego .


El escultor Manuel López, es el encargado de realizar esta obra.Manuel López es un prestigioso escultor, con acreditados premios en su haber; cuenta con obras de reconocida valía en diversos lugares de Andalucía, Extremadura, Castilla-León, o Italia, por ejemplo.

​

Relación con la Orden Trinitaria

El artista es reconocido por múltiples obras muy significativas, incluso en la catedral de Jaén ejecutó el altar mayor y la pila bautismal y su espacio, ya ha realizado diversas intervenciones en el Santuario y en su entorno inmediato. Obra de este artista en el Cabezo es la reja de la calzada que da acceso a la lonja del templo, o por ejemplo, la propia remodelación y distintas intervenciones escultóricas del presbiterio. El artista mantiene una larga relación con la orden trinitaria, de común encuentro en el ideario simbólico y artístico de la hoy basílica serrana  que se ha ido definiendo a lo largo de diez años.

​

Altar Catedral de Jaén
Reja Monumental

Coordinado por la Conferencia Episcopal

El altar viene a ser el remate de una intervención muy mirada por todos las partes con responsabilidad directa: obispado y padres trinitarios; donde destaca la labor realizada en todo momento como asesor  y coordinador litúrgico de Juan María Canals, director del departamento de liturgia de la Conferencia Episcopal Española.

Ficha técnica de la obra

El ara en sí está realizada en piedra de Porcuna con talla directa del pantocrátor central más los dos relieves escultóricos de los laterales. A su vez el ara  alberga en su parte posterior un relicario dedicado a los mártires trinitarios del santuario; está realizado en plata y engastes con diversa pedrería; los motivos de la decoración están relacionados con la orden trinitaria.


El relicario contiene el relieve con la frase del martirologio que dice: 

Pro Xrhisti regno sanguinen fuderunt.

Que viene a traducirse como:

Entregaron su sangre por el reino de Cristo.

​

Manuel López - escultura religiosa

Relieve en plata

​

En el lateral derecho nos encontramos el árbol de la vid, que contiene las especies eucarísticas del pan y el vino, el cuerpo y la sangre de Cristo, motivos sobre los que gira la iconografía del altar. De la raíz de esta vid surge un pequeño relieve en plata que describe el camino peregrino de los romeros y devotos a este lugar, y culmina en un pequeño Santuario con la imagen de la Virgen de la Cabeza, meta de este fervor tan antiguo y tan arraigado en el sentimiento popular. Qué sería de la peregrinación sin esos símbolos del santuario y la Madre, todo conforma una unidad indisoluble.

Talla en piedra de Porcuna

En el lateral izquierdo nos encontramos con motivos simétricos de la vid, con sus atributos eucarísticos ya señalados. Pero ahora el autor incluye la barca de la Iglesia con los apóstoles, se puede intuir frágil al estar sacudida por las agitadas aguas del mal, que son las atribulaciones de las fuerzas mundanas; nos recuerda la presencia permanente de la Iglesia en el mundo. La simbología compara la Iglesia y la eucaristía, no siendo posible la una sin la otra.

Frontal altar Virgen de la Cabeza

Para hablar del frontis, tenemos que decir que el posicionamiento del altar viene determinado por la fantástica reja, de la escuela del Maestro Bartolomé, que cierra el presbiterio.


 Los fieles van a ver limpiamente desde el frente el altar, que va a tener una visión arrolladora, cálida, arrolladora, en cuanto al escenario en general, centrando su atención, que para eso es el centro de la celebración litúrgica. El autor usa con maestría el color y el volumen, especialmente en el frontis donde encontramos una extraordinaria figura del pantocrátor que encerrado en una mandorla dorada gana la contemplación del espectador con  la firmeza con la que sobresale de la pieza general del altar para dirigirse al fiel en un contundente ademán enraizado en este Jesucristo mayestático.

​

Altar Virgen de la Cabeza

Sí, concluyente mente es Cristo en Majestad, revivido artísticamente en una atmósfera románica o bizantina, claramente dando a la obra, que a la vez quiere impregnar al templo un carácter abacial. El pantocrátor  se integra además perfectamente en el templo y se incardina con el retablo dorado que tiene detrás. En su perímetro nos encontramos la frase en latín: Dignus es,domine deus nosteraccipere gloriam, et honoren et virtutem.
Continuando en el frontis, hay unos pequeños angelitos, que muestran esa representatividad que el autor quiere dar a lo pequeño. Portan atributos eucarísticos, y, un sol y una luna: Cristo principio y fin. Manuel López emplea materiales cálidos, usa pedrería diversa y fundición en plata para contrastar con ese sencillo de la piedra y su sobriedad

Centro de la asamblea consagrada

En cuanto a la mesa del altar, la base del convite pascual, está formada en forja con piedra de Porcuna en su sobre.  La forja de la obra ha sido realizada por Fernando Bejarano, de Arjonilla. Contiene engastes con montura de plata y piedra de ágata de Brasil. Domina la composición en sus cuatro esquinas la figura de los cuatro tetramorfos, los cuatro evangelistas fundidos en microfusión y bañados en plata de ley. Los cuatro evangelistas están circundados a su vez con pedrería de lapislázuli.Nos encontramos con una obra emblemática, por lo que es, el centro de la asamblea consagrada, por su resolución y por el lugar que va a ocupar en un templo de tanta historia, con tanto abolengo, de tanta transmisión universal.

Una mesa para el convite pascual

Por eso Manuel López ha querido recuperar el linaje de donde proviene este lugar, el primitivismo que tuviera el santuario, antes de la destrucción en la guerra civil y su posterior reconstrucción, que, aunque muy buena, siempre va a ser una ruptura con el viejo edificio que surgió en el siglo XIII.

Manuel López intenta recuperar un cordón umbilical, un tiempo primitivo encastado en una genuina solera devocional, una savia que nos lleve a las raíces; y el altar no finge ser otra cosa sino una auténtica mesa para el convite pascual. El uso de la piedra de Porcuna es  un intento de equilibrio con la naturaleza, que tanta importancia tiene en estos pagos de Sierra Morena.

Sorry, no content matched your criteria.

Footer

Newsletter

¿Te gustaría recibir últimas noticias y ofertas?

Política de Privacidad

Conectemos

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Más información:

Eduardo Capa

Contacto

Arte para la sociedad

Galería

Copyright © 2023 · Manuel López Escultor - Siempre en contacto con la materia | Made by Barroco | Aviso legal | Política de privacidad | Términos y condiciones de venta | Comunicación y Diseño web por Fresas con Kiwi

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Cookie settingsACEPTOLeer Más
Política de Cookies

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Non-necessary
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR